Quantcast
Channel: barcelona –¿Qué fue de?
Viewing all 96 articles
Browse latest View live

Qué fue de… Richard Dutruel: de portero del Barça a concejal de Deportes en un pueblecito francés

$
0
0
Richard Dutruel, en su presentación con el Barça (Archivo 20minutos)

Richard Dutruel, en su presentación con el Barça (Archivo 20minutos)

Vamos a ir terminando la serie de fichajes de los equipos grandes y sus fichajes no muy brillantes que han ido ocupando este blog en las últimas semanas. Lo hacemos con un portero, que sabéis que dan mucho juego. Vamos a hablar de Richard Dutruel.

¿Quién era?: Un guardameta francés de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por su paso por la Liga española, en concreto por el Celta, el Barça y el Alavés, exitoso el primero, no tanto los dos últimos.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en las filas del Estrasburgo de su país. Tras colgar las botas, trabajó en el equipo técnico del Evian, equipo de la Primera francesa. En la actualidad, Dutruel se ha pasado a la política. Es concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Publier, en la región de Ródano-Alpes, en el departamento de Alta Saboya (este de Francia, cerca de la frontera con Suiza), pueblo muy próximo al natal del propio Dutruel.

¿Sabías qué…?: Cuando llegó al Celta en 1996 lo hizo junto a un compatriota, Daniel Dutuel, que era centrocampista. La similitud de apellidos provocó alguna confusión, entonces.

- En el Celta se destapó como uno de los mejores porteros de la Liga y eso le valió llegar a ir convocado con la selección francesa, con la que jugó un amistoso.

- Dejó el PSG porque Bernard Lama le cerraba la puerta a la titularidad.

Dutruel, en la actualidad (Ayuntamiento de Publier).

Dutruel, en la actualidad (Ayuntamiento de Publier).

- Llegó al Barça para sustituir al neerlandés Ruud Hesp.

- Llegó a un acuerdo con el Barça cuando aún le restaba un año de contrato con el Celta. Ambas partes decidieron que Dutruel se incorporara a la temporada siguiente, como libre, para que el equipo catalán no tuviera que pagar su cláusula de rescisión, entonces de 700 millones de pesetas. Cuando se supo el acuerdo, el Celta lo ‘castigó’ con la suplencia en su último año.

- Su principal valedor en el Barça fue Louis Van Gaal.

- En la decimotercera jornada de Liga, Dutruel se lesionó (casualmente, en Balaídos), lo que le hizo perder el puesto en favor de Pepe Reina. Caundo regresó, Van Gaal no era el entrenador y aunque fue titular al final de la temporada, el Barça fichó a Bonano y su segundo año lo pasó en el banquillo.

- Tuvo una oferta del Espanyol tras su paso por el Barça, pero se decidió por el Alavés.

- Su año en Vitoria se saldó con el descenso a Segunda.

- Se retiró por problemas de espalda.

Biografía, palmarés, estadísticas: Richard Philippe Dutruel nació en Thonon-les-Baines, Francia, el 24 de diciembre de 1972 (mañana cumple, pues, 41 años). Su primer equipo profesional fue el PSG, adonde llegó con 19 años. En 1994 se fue al Caen, donde destacó en dos temporadas. Tras ellas, en 1996 llegó al Celta de Vigo, donde se destapó como una de las revelaciones de la Liga 96/97. En 2000, sus buenas actuaciones en Galicia lo llevaron al Barça. Tras dos temporadas en Can Barça, se fue al Alavés. Un año después se fue al Estrasburgo, donde dos años después se retiró. En su palmarés tiene una Recopa, con el PSG. Con Francia fue una vez internacional.

Os dejo con una entrevista radiofónica a Dutruel (en francés, lo siento), adornada con fotos del guardameta:


Qué fue de… Iván de la Peña: el ‘Pequeño Buda’, un adelantado a su tiempo

$
0
0
De la Peña, entrenando con el Barça (Archivo 20Minutos).

De la Peña, entrenando con el Barça (Archivo 20Minutos).

El personaje de hoy es de retirada reciente, es cierto. Pero hace unos días supe de su paradero actual y, siendo un futbolista de tanto carisma, no me puedo resistir a hablar de él. Digo en el titular que fue un adelantado a su tiempo y creo firmemente que es así. Vivió los estertores de un gran Barça y no conoció al más reciente. Estoy convencido de que hubiera sido fundamental en este equipo de haber jugado en él. En cambio, dio buenas tardes al eterno rival de los azulgrana en la ciudad condal. Bueno, me dejo de rollos y os presento a Iván de la Peña.

¿Quién era?: Un centrocampista cántabro de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Porque en su día fue, sin lugar a dudas, el más prometedor jugador de España, un prodigio de técnica y pase que no pudo triunfar como merecía en el Barça y que finalmente, se asentó en el RCD Espanyol.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas del club perico. Tras formar parte del equipo técnico de Luis Enrique en la Roma, en la actualidad, trabaja en Footalent, una empresa de representación de jugadores, en la que es socio del abogado Ramón Sostres y que lleva a jugadores como Puyol, Iniesta o Bojan. De la Peña se encarga de la parcela deportiva.

¿Sabías qué…?: Uno de sus principales rasgos era su pelo rapado, origen de sus dos apodos: Lo Pelat y El Pequeño Buda.

- En sus orígenes estaba considerado como el heredero natural de Guardiola.

- Johan Cruyff lo hizo debutar con 19 años.

- En la temporada 96-97 vivió una época muy dulce, dándole pases a Ronaldo.

- Fue internacional en todas las categorías, pero no debutó en la absoluta ¡hasta 2005!

- Fue más veces internacional sub 21 que absoluto.

De la Peña, con el Espanyol, trata de controlar un balón junto a Beckham, del Real Madrid, en 2005 (Archivo 20minutos).

De la Peña, con el Espanyol, trata de controlar un balón junto a Beckham, del Real Madrid, en 2005 (Archivo 20minutos).

- Le llegada de Louis van Gaal al banquillo del Barça le supuso ser traspasado a la Lazio por 2.600 millones de las antiguas pesetas.

- Junto a De la Peña, abandonó el Barça con destino a la Lazio el central portugués Fernando Couto.

- Estaba en la Lazio que ganó la última Recopa de la historia, ante el Mallorca en Birmingham, en 1999. No estuvo ni convocado para la final.

- Su paso por el Olympique de Marsella fue igualmente decepcionante. Su carrera parecía haber entrado en barrena hasta que su paso por el Espanyol no lo hizo revivir.

- Fue Luis Aragonés quien lo llevó a la selección española.

- En el Espanyol formó un fantástico dúo con Raúl Tamudo.

Biografía, palmarés, estadísticas: Iván de la Peña López nació en Santander el 6 de mayo de 1976. Llegó al Barça en 1991. Debutó con el primer equipo en 1995. Tres años después fue traspasado a la Lazio, donde estuvo cuatro temporadas. En el equipo romano sólo jugó la primera y la cuarta temporada. La segunda estuvo cedido en el Olympique de Marsella y la tercera en el propio Barça. En 2002 llegó al Espanyol y ya no lo dejó hasta su retirada, en 2011. En su palmarés tiene una Liga, dos Copas del Rey, una Recopa, una Supercopa de España y una Supercopa de Europa con el Barça, otra Recopa y una Supercopa de Italia con la Lazio y una Copa del Rey con el Espanyol. Con España jugó cinco partidos.

Aquí os dejo un vídeo en el que os vais a hinchar a ver pases de De la Peña:

Saludos y hasta mañana.

Qué fue de… Henrik Larsson: el jugador que todo equipo quiere tener siempre

$
0
0
Henrik Larsson, el día de su presentación con el Barça, en 2004 (ARCHIVO 20Minutos)

Henrik Larsson, el día de su presentación con el Barça, en 2004 (ARCHIVO 20Minutos)

Los que sois del Barça, ¿cuántas veces habéis leído o escuchado últimamente que lo que necesita el equipo es ‘un Larsson’? Pues no me extraña que se oiga mucho, porque estamos ante un futbolista que llegó a España en el invierno de su carrera futbolística y dio un resultado inesperadamente bueno, por no decir fundamental. Vamos con un clásico del fútbol europeo como es Henrik Larsson, que se ha retirado hace muy poco, pero que ardo en deseos de sacar.

¿Quién era?: Un delatero sueco de finales de los ochenta hasta esta misma década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los más prolíficos goleadores europeos de los 90, un auténtico ídolo para los hinchas del Celtic de Glasgow y artífice de la segunda Copa de Europa del FC Barcelona, hace ya casi ocho años.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2009 en las filas del Helsingborgs sueco, si bien el año pasado llegó a volver a calzarse las botas por temas de urgencia. En la actualidad, es el entrenador del Falkenbergs, de la primera división sueca.

¿Sabías qué…?: Su padre, de nombre Francisco Rocha, era de Cabo Verde. Adoptó el apellido de su madre porque consideraba que así sería más fácil integrarse en Suecia.

- En sus inicios como jugador, destacaba por su frondosa melena con rastas, que además, eran rubias.

- Tiene un hijo llamado Jordan que ya juega en el Högaborgs. Se llama así en honor de Michael Jordan.

- Ha estado en tres Mundiales y tres Eurocopas, haciendo bisagra con generaciones como la de Brolin y Dahlin y la actual, capitaneada por Ibrahimovic.

- Es el noveno jugador sueco con más internacionalidades y el cuarto con más goles.

- Salió del Feyenoord enfrentado con la directiva.

- En su primer partido con el Celtic, le dio el balón por error a un rival y acabó en gol en contra. Y en su primer partido europeo con el equipo escocés, marcó un gol en propia puerta.

- Pese a tan poco prometedores comienzos, Larsson es el cuarto jugador con más goles en la historia del Celtic (242 en seis temporadas) y fue votado como parte del once ideal de la historia del Celtic, siendo el único extranjero en ese once.

Larsson, con el título de Liga escocesa de 2004 (ARCHIVO 20Minutos).

Larsson, con el título de Liga escocesa de 2004 (ARCHIVO 20Minutos).

- Con el Celtic ganó una Bota de Oro, en 2001, tras marcar 35 goles.

- A los pocos meses de su llegada al Barça y en un partido contra el Madrid, se rompió el ligamento cruzado anterior y el menisco, lo que lo tuvo apartado de los terrenos de juego casi toda la temporada. Pese a ello, el Barça renovó su contrato por una temporada más.

- Su momento álgido con el Barcelona llegó en la final de la Champions de 2006. Larsson fue suplente y salió al terreno de juego en el minuto 61, supliendo a Mark van Bommel, cuando el marcador era de 1-0 a favor del Arsenal. La presencia de Larsson fue fundamental, ya que dio el pase de los dos goles del Barcelona, obra de Samuel Eto’o y de Juliano Belletti en los minutos 76 y 81. Fue su último partido con el Barça.

- En 2009 anunció su retirada, pero en 2012 jugó un partido con el Raa, de la Tercera División sueca. Y el año pasado, jugó dos partidos con el Hogaborgs, equipo que estab entenando, debido a una plaga de lesiones.

Biografía, palmarés, estadísticas: Henrik Edward Larsson nació en Helsinborg, Suecia, el 20 de septiembre de 1971. Formado en la cantera del Högaborgs, debutó como profesional en 1988 con el primer equipo. En 1992 lo fichó el Helsingborgs. Un año después lo fichó el Feyenoord de Rotterdam holandés, donde estuvo cuatro años. En 1997 desembarcó en el Celtic, donde jugó hasta 2004, cuando le llegó su oportunidad en el Barça. Con los culés estuvo dos temporadas, tras las que regresó al Helsingborgs. En 2007 estuvo cedido en el Manchester United y se retiró en el Helsingborgs en 2009. En su palmarés tiene una Copa sueca, dos Copas holandesas, cuatro Ligas, dos Copas y dos Copas de la Liga escocesas, dos Ligas, una Supercopa de España y una Copa de Europa con el Barça y una Premier con el Manchester United. Con Suecia jugó 106 partidos y marcó 37 goles.

Os dejo un vídeo de casi 9 minutos y medio sobre Larsson. Merece la pena verlo, creedme:

Hasta mañana.

Qué fue de… Ronnie Ekelund: del Barça al negocio de la lactancia materna

$
0
0
Ronnie Ekelund, en los San Jose Earthquakes (YOUTUBE)

Ronnie Ekelund, en los San Jose Earthquakes (YOUTUBE)

El FC Barcelona, como hacen la mayoría de los clubes grandes, ‘pesca’ en todos los ríos y mares del mundo futbolístico. Durante años tuvo especial fijación en algunos mercados y en los 90, quizá por la influencia de Michael Laudrup, el danés tuvo su importancia. De esa época es el protagonista de hoy: Ronnie Ekelund.

¿Quién era?: Un centrocampista ofensivo danés de los 90 y de la primera mitad de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su llegada al filial del Barça tras los Juegos del 92, en los que prometía mucho junto a su medio compatriota Thomas Christiansen, y por una posterior carrera en Inglaterra y Estados Unidos.

¿Qué fue de él?: Se retiró en las filas de los California Cougars estadounidenses en 2006. Su vida ha cambiado mucho. Ahora es el fundador y propietario, junto a su mujer, de una empresa llamada Bébé au Lait. Cuando la mujer de Ekelund fue madre, se dio cuenta de que tenía que aguantar las miradas de la gente cuando daba de mamar a su bebé en los partidos de su marido. Por eso inventaron una especia de cobertores para el momento de la lactancia, que mantienen la intimidad de la madre y del bebé. Bastó que algunas famosas de Hollywood empezaran a usarla para que el negocio fuera un éxito. Además, es el consejero técnico de los San Jose Earthquakes.

¿Sabías qué…?: Fue una de las estrellas de la selección olímpica danesa en Barcelona 92.

- En el equipo A del Barça sólo jugó un partido de Liga. La ley de tres extranjeros le cerró las puertas.

- El partido que jugó, por cierto, fue en El Sardinero.

Ronnie Ekelund, desde California, con una camiseta del Southampton (YOUTUBE)

Ronnie Ekelund, desde California, con una camiseta del Southampton (YOUTUBE)

- Debutó con el Brondby con 15 años, convirtiéndose en el jugador más joven en debutar en la primera división danesa.

- Cuentan en la web Renaldinhos que en una ocasión, el Barça y el Southampton coincidieron en el mismo hotel. Cruyff era amigo del técnico de los Saints, Alan Ball y se pusieron a charlar. En ese encuentro se cerró la cesión de Ekelund al Southampton, donde Ekelund cuajaría un buen año.

- Su mejor época fue la de los San Jose Earthquakes, donde se convirtió en un ídolo de la hinchada.

- Tras el Southampton, fue cedido al Manchester City y al Coventry, pero las lesiones impidieron ver su mejor versión.

- Fue internacional por Dinamarca en todas las categorías inferiores, pero no en la absoluta.

- Su especialidad eran los lanzamientos a balón parado.

- En el Southampton se compenetró a la perfección con el legendario Matthew Le Tissier.

Biografía, palmarés, estadísticas: Ronnie Michael Ekelund nació en Glostrup, Dinamarca, el 21 de agosto de 1972. Debutó con tan solo 15 años en el Brondby, de donde pasó, en 1992, al Barça B. A los dos años de estar en el Barça y tras jugar sólo un partido de Liga, empezó un rosario de cesiones que lo llevaron al Southampton, al Manchester City, al Coventry y al Lyngby. En 1996 se desvinculó del Barcelona y se fue al Odense de su país. En el 99, fichó por el Toulouse francés. En 2000 fichó por el Walsall y en 2001 cruzó el charco para jugar en los San Jose Earthquakes. Su último equipo fueron los California Cougars, donde se retiró en 2006. En su palmarés tiene dos Ligas danesas con el Brondby, una Liga española y dos MLS Cups.

Os dejo con un golazo de Ekelund en la MLS:

Mañana más.

Qué fue de… Gregor Fucka, el ambidiestro que siempre cumplía

$
0
0
Gregor Fucka, en un partido de play-off ante Unicaja en 2004 (Archivo 20Minutos)

Gregor Fucka, en un partido de play-off ante Unicaja en 2004 (Archivo 20Minutos)

Pues volvemos al baloncesto europeo de la mano de un fantástico jugador al que los buenos aficionados al deporte de la canasta recordaréis. Ejemplo de la última gran generación del baloncesto italiano, lo pudimos disfrutar en nuestra Liga durante cinco temporadas. Es Gregor Fucka.

¿Quién era?: Un pívot italiano de origen esloveno de finales de los 80 a principios de la presente década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las estrellas de la selección italiana que se proclamó campeona de Europa en 1999, además de por su muy fructífero paso por el FC Barcelona.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas del Pistoia italiano. En la actualidad, dirige una escuela de baloncesto en Bolonia. Además, ha ejercido como comentarista para la televisión eslovena.

¿Sabías qué…?: En realidad, su apellido se escribe así: Fučka. Se pronuncia ‘Fuchka’.

- Llegó con tan solo 19 años a Italia, si bien lo hizo a Trieste, que está a apenas 10 km de la frontera con Eslovenia.

- Fucka era uno de los más destacados jugadores de la Italia que ganó el Eurobasket de 1999, como os decía antes. En ese equipo, la otra estrella era otro jugador no nacido en italia: Carlton Myers.

- Como habréis podido ver en el titular, una de las principales características de Fucka es que era ambidiestro, lo que debajo del aro duplicaba sus opciones para anotar.

Fucka, con el Barça en un partido de la Euroliga de 2005 (Archivo 20Minutos).

Fucka, con el Barça en un partido de la Euroliga de 2005 (Archivo 20Minutos).

- Es muy amigo de Dejan Bodiroga. Ambos llegaron de la antigua Yugoslavia al Trieste y luego coincidirían en el FC Barcelona.

- Cuando dejó España se fue a la Lottomatica Roma. Para esta decisión fue clave Bodiroga, entonces director deportivo del equipo romano.

- En el Akasvayu Girona, aquel equipo millonario que luego desapareció, compartió protagonismo con Marc Gasol. Ya lo había hecho antes en el Barça con Pau.

- Mide 2,15 metros.

- En su etapa en la ACB promedió 9.9 puntos, 5.3 rebotes y 10.3 de valoración.

- Se casó dos veces, una con una italiana y otra con una catalana.

Biografía, palmarés, estadísticas: Gregor Fucka nació en Kranj, Eslovenia, el 7 de agosto de 1971. Debutó como profesional en el Olimpia de Liubliana en 1988. En 1990 se fue al Trieste, donde estuvo cuatro temporadas, tras las que pasó al Olimpia de Milán, donde estuvo hasta 1997. Ese año se fue al Fortitudo Bolonia, donde jugó hasta 2002, cuando firmó por el Barça. En 2006 se fue al entonces Akasvayu Girona, y tras una temporada regresó a Italia para jugar en la Lottomatica Roma. Al año siguiente volvió al Fortitudo y en 2009 se incorporó al Pistoia, donde se retiró en 2011. En su palmarés tiene dos Ligas, dos Copas y una Supercopa italianas, dos Ligas, una Copa y una Supercopa españolas y una Euroliga (Barça) y una Eurocup (Girona). Con la selección italiana tiene una plata y un oro en los Eurobaskets de 1997 y 1999, respectivamente.

Os dejo con los últimos instantes de la final del Eurobasket del 99:

Hasta mañana.

Quién fue… Steve Mokone: la increíble historia de un luchador contra el ‘apartheid’ que pasó por España

$
0
0
Steve Mokone, en los 50 (Coventry City)

Steve Mokone, en los 50 (Coventry City)

Sabéis que Sudáfrica es cuna de grandes historias. El terrorífico apartheid dio lugar a muchas historias, todas ellas bien resumidas en la apasionante vida del recientemente desaparecido Nelson Mandela. El deporte no escapa a estas grandes historias y hoy os traigo a un personaje que, desde el mundo del fútbol, superó las barreras raciales: Steve Mokone.

Nacido el 23 de marzo de 1932 en Doornfontein, Sudáfrica, Stephen Madi Mokone pronto mostró sus cualidades como futbolista, que lo llevaron al Pretoria Home Stars, donde debutó con sólo 16 años. También debutó muy joven con su selección. Prosiguió con sus estudios, pero su carrera futbolística estaba en un callejón sin salida, puesto que en Sudáfrica no había profesionalismo. Sus actuaciones con la selección atrajeron la mirada de los clubes ingleses, y Mokone dio el salto.

Fichó por el Coventry City en 1956, creando una expectación en el club inglés sin precedentes. Era el primer sudafricano que jugaba en Europa, el primer jugador de raza negra del club. El shock de los aficionados no fue nada comparado con el del propio Mokone.

“Fue una experiencia muy solitaria -relata Mokone sobre su llegada a Europa- Había blancos sirviéndome en restaurantes y blancos haciendo mi cama. Fue un choque cultural total”. Una día, recién llegado a Londres, se perdió. Encontró un policía, pero no se atrevía a dirigirse a él. Nunca le había pedido ayuda a un blanco uniformado. Cuando reunió el valor para preguntar, olvidó el nombre de su hotel. Por suerte, el agente era futbolero y recordó haber visto un reportaje en televisión sobre la llegada de Mokone, en el que decían en qué hotel se alojaba. En el hotel de Londres donde se alojó estaba tan confundido que escondía sus zapatos, porque alguien se los llevaba… para limpiarlos. Cuando llegó a Coventry, fue alojado con una familia local, pero se “sentía incómodo usando las mismas tazas o el mismo cuarto de baño que unos blancos”. Tal era la vida en Sudáfrica natal.

Mokone apenas jugó cuatro partidos en su año en Coventry. El equipo jugaba a la antigua, a balones largos, mientras que él estaba más acostumbrado a jugar en corto. Frustrado y deprimido, empezó a pensarse volver a su país. Pero quiso seguir probando suerte en Europa.

Hizo una prueba en el Real Madrid, pero no salió bien. Su siguiente paso fue probar en Holanda, con el Heracles Almelo, que estaba en la tercera división del país. Allí explotó, marcó 15 goles y un sinfín de asistencias, llenaba un estadio de 20.000 personas en una ciudad de 35.000 habitantes, sólo por verle jugar. Y lograron el ascenso.

Al año siguiente, tuvo una lesión y además, Mokone creyó que estaba para jugar en un nivel superior. Además, el Heracles lo tenía contratado a media jornada. Así que regresó a las Islas Británicas y firmó por el Cardiff. Pero aunque debutó con un gol, las lesiones lo tuvieron apartado de los terrenos de juego y se volvió a ir, esta vez a Barcelona.

Sí, amigos, a Steve Mokone lo fichó el Barça en 1959, en una extrañísima maniobra, ya que el club catalán no cabían más extranjeros, así que fue cedido al Olympique de Marsella, donde no jugó ni un partido y donde se pasó el año fabricando botas. Su carrera fue un ir y venir y un poco jugar: se fue al Barnsley, donde no jugó, luego al Salisbury de Rhodesia, cerca de su país, regresó a Europa para jugar en el Torino, donde tampoco cuajó, y al Valencia, donde su participación se limitó a un amistoso. Finalmente, en 1964, se retiró en el Sunshine George Cross, de Australia.

Mokone, en la actualidad (YOUTUBE)

Mokone, en la actualidad (YOUTUBE)

Tras su carrera de futbolista se trasladó a Estados Unidos, donde estudió y se sacó el título de psiquiatría. Pero tras muchos años en USA, se divorció de su mujer a finales de los 70, una sudafricana que conoció en Inglaterra. Tenían una hija entre ambos y la custodia le fue dada al padre. Aquí es donde se pone rara la historia de Mokone. Primero, él fue atacado en un aparcamiento por tres encapuchados, logrando salir ileso. Después, tanto su exesposa como la abogada de ésta fueron atacadas con ácido en dos ataques aislados. La letrada acabó gravemente desfigurada y perdió un ojo. El caso es que Mokone se declaró culpable y sentenciado a 12 y 15 años de prisión.

Desmond Tutu, amigo personal de Mokone, abogó por él, diciendo que él era incapaz de algo así. Amigos personales del futbolista se echaban las manos a la cabeza. Kalamazoo, como se le conocía en Sudáfrica, era una buena persona. Además, aducían que si los jueces le habían dado la custodia de su hija, ¿qué interés podía tener él en atacar a su mujer y a su abogada? Hoy Mokone no quiere hablar del tema, pero asegura que no era culpable. ¿Entonces, por qué dijo lo contrario en su momento?

Algunas de las respuestas las tiene Tom Egbers, un periodista holandés que escribió un libro sobre el paso de Mokone por Holanda (que tuvo versión cinematográfica). Quiso investigar el proceso contra el jugador y de sus pesquisas salió otro libro, Doce años robados, en el que desvela algunas irregularidades en el proceso, pero sobre todo, un asunto sobrecogedor.

Egbers dijo haber encontrado unas supuestas cartas procedentes de la DIA, los servicios secretos de la Sudáfrica del apartheid, dirigidas a la CIA. Al parecer, Mokone había conseguido ser un miembro respetable de la sociedad, un psiquiatra reconocido, que aprovechaba para arremeter contra la política de segregación de su país en diferentes foros. El Gobierno sudafricano estaba muy incomodado con Mokone y le había pedido a sus homólogos americanos que intentaran acabar con toda la credibilidad del exfutbolista. Nada está probado oficialmente, pero ahí queda eso.

Sea como fuere, Mokone regresó a Sudáfrica, donde fue condecorado por el Gobierno en 2003 como miembro con distintivo de oro la Orden de Ikhamanga, la más alta condecoración del país africano para personajes destacados en deporte, cultura, arte o periodismo (sólo se han concedido ocho). Además, dirige su propia fundación, la Kalamazoo South African Foundation.

Os dejo con un documental sobre Mokone:

Buen fin de semana.

Qué fue de… Santi Ezquerro: del fútbol a la supervivencia

$
0
0
Ezquerro, jugando en Mestalla con el Athletic (ARCHIVO 20Minutos)

Ezquerro, jugando en Mestalla con el Athletic (ARCHIVO 20Minutos)

Hoy os voy a traer a un secundario de nuestra Liga, pero que siempre trabajó en grandes películas… esto es, en grandes equipos. Quizá prometía más de lo que al final fue, pero qué duda cabe de que para jugar en equipos de la talla del Athletic Club, el Barça o el Atlético de Madrid hay que valer. Es Santi Ezquerro.

¿Quién era?: Un delantero español de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser un prometedor jugador en sus inicios como futbolista y por ser recambio de titulares como Eto’o, Ronaldimho o Giuly en el Barça de Rijkaard.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2008 en las filas de Osasuna. Tras su retirada, se ha sacado el carné de entrenador y juega con los veteranos del Barça. Hace unos meses, además, salió a la palestra porque participó en la Titan Desert, ya sabéis, esa prueba de supervivencia consistente en seis días en bici de montaña por el Sáhara marroquí.

¿Sabías qué…?: En la Titan Desert, además de con personajes como el showman Santi Millán o la alpinista Edurne Pasabán, participó en el mismo equipo que el también exfutbolista César Sánchez.

- Hay un atleta profesional riojano que se llama igual.

- Su pérdida de presencia en el FC Barcelona coincidió con el despegue de Leo Messi.

- Jugó un solo partido con la selección española, pero qué partido. Fue el Chipre 3 España 2, el último partido de Javier Clemente como seleccionador.

- En aquel partido entró por otro ilustre exjugador del Athletic, Joseba Etxeberria.

Ezquerro, con el Barça en un partido de Copa en 2006.

Ezquerro, con el Barça en un partido de Copa en 2006.

- Su debut en Primera fue, precisamente, contra el Logroñés.

- En 2007 estuvo a punto de volver al Athletic, pero el Barça pedía 3 millones de euros y el equipo vizcaíno desestimó el fichaje.

- Cuando fichó por el Barça lo hizo porque era “una oferta irrechazable” y con el objetivo de ganar títulos.

- Con el Athletic le metió un gol al Atlético de Madrid tirando un penalti ‘a lo Panenka‘.

- Llegó al Atleti por iniciativa de Radomir Antic.

Biografía, palmarés, estadísticas: Santiago Ezquerro Marín nació en Calahorra, La Rioja, el 14 de diciembre de 1976. Llegado a la cantera de Osasuna con 17 años, debutó con el primer equipo con 19, en 1995. Al año siguiente lo fichó el Atleti y pasó el primer año y medio alternando el filial con el primer equipo. Fue cedido en 1998 al Mallorca y en verano de ese año llegó al Athletic Club, quedándose hasta 2005. Ese año lo fichó el Barça, donde estuvo tres temporadas. En 2008 regresó a Osasuna y al cabo de una temporada, se retiró. En su palmarés tiene una Champions, un Liga y dos Supercopas de España, todo con el Barça. Con España jugó un partido.

Os dejo con una recopilación de goles de Ezquerro:

Hasta mañana.

Qué fue de… Juliano Belletti, el héroe de la segunda Champions del Barça

$
0
0
Belletti, en su presentación con el Barça en 2004 (Archivo 20minutos)

Belletti, en su presentación con el Barça en 2004 (Archivo 20minutos)

No todos los fichajes de Barça y Madrid son frustrantes. Algunos quedan justificados aunque sea por un gol, por un momento, por una situación. Es el caso del protagonista de hoy. Recordé su nombre cuando os hablé de Henrik Larsson, así que no he tardado mucho en sacarlo: es Juliano Belleti.

¿Quién era?: Un lateral derecho brasileño de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: En España, por su paso por el Villarreal y por el FC Barcelona y más concretamente, por ser el autor del gol que le dio al Barça su segunda Copa de Europa en 2006.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas del Fluminense brasileño. En la actualidad es comentarista en la cadena de televisión brasileña SporTV.

¿Sabías qué…?: Hasta los 15 años de edad era portero de fútbol sala, deporte y demarcación en la que su padre jugó entre los 60 y los 70.

- Es de origen italiano.

- En sus comienzos fue centrocampista y luego se recicló a lateral derecho.

- En 1996, el Sao Paulo le fichó a él y a Serginho (el que luego jugaría en el AC Milan) a cambio de cinco jugadores, que fueron traspasados al Cruzeiro. Uno de esos cinco jugadores era Claudemir Vítor.

- Antes de llegar al Villarreal, se rumoreó que lo iba a contratar el Valencia.

- Tras unas buenas temporadas en el equipo de Castellón, llegó al Barça en 2004. El equipo culé pagó por él 5,3 millones de euros y los derechos de Pepe Reina.

- Sólo anotó un gol con la camiseta del Barça. Y qué gol. Fue en el minuto 81 de la final de la Liga de Campeones de 2006. Belletti inició la jugada por la derecha, cedió a Larsson, que centró con la zurda y el brasileño, llegando desde atrás, batió por debajo a las piernas al portero del Arsenal, Almunia.

- En ese partido, Belletti fue suplente. Entró en el minuto 71 (con 1-0 en el marcador a favor del Arsenal) sustituyendo a Oleguer Presas.

Belletti, con la Champions en la celebración que tuvo lugar en el Nou Camp en 2006 (Archivo 20Minutos)

Belletti, con la Champions en la celebración que tuvo lugar en el Nou Camp en 2006 (Archivo 20Minutos)

- El Chelsea pagó por él al Barça 5,5 millones de euros. Fue una petición expresa de Mourinho.

- En Londres se ganó el cariño de la afición y un gol suyo ante el Tottenham fue elegido mejor gol de la temporada 2007-2008 en Inglaterra.

- Curiosamente, su nombre se cantó muchas veces en White Hart Lane, el estadio del Tottenham, en una canción el que los hinchas de los Spurs se burlaban de sus grandes rivales, el Arsenal: “Chim-chimeney Chim-Chimeney Chim Chim Charoo, Nayim from 50, Belletti from 2“, en referencia a la distancia (imagino que en yardas) desde las que encajó el Arsenal los goles en la final de la Recopa de 1995 y la ya citada Champions de 2006.

Biografía, palmarés, estadísticas: Juliano Haus Belletti nació en Cascavel, Paraná, Brasil, el 20 de junio de 1976. Debutó como profesional en 1994 en el Cruzeiro, equipo donde se formó. En 1996 fichó por el Sao Paulo, donde estuvo seis temporadas (estuvo cedido en el Atlético Mineiro en 1999). En 2002 llegó a España para jugar en el Villarreal y a los dos años llegó al FC Barcelona, donde estuvo tres temporadas. Luego se fue al Chelsea, donde tras tres años regresó a Brasil para jugar su última temporada en activo en el Fluminense, donde colgó las botas en 2011. En su palmarés tiene dos campeonatos paulistas (Sao Paulo FC), dos campeonatos de Minas Gerais (uno con el Cruzeiro y otro con el Atlético Mineiro), un Brasileirao (con el Flu), dos ligas españolas, dos Supercopas de España y una Champions (con el Barça) y una Premier, dos FA Cup y una Community Shield con el Chelsea. Con Brasil jugó 23 partidos y fue campeón del mundo en 2002.

El vídeo no podía ser otro:

Hasta mañana.


Qué fue de… Javi Moreno: de Mendizorroza a San Siro a base de goles

$
0
0
Javi Moreno, jugando con el Atlético de MAdrid en Pamplona en septiembre de 2003 (Archivo 20minutos).

Javi Moreno, jugando con el Atlético de Madrid en Pamplona en septiembre de 2003 (Archivo 20minutos).

De vez en cuando (aunque cada vez con menos frecuencia) aparecen en equipos más o menos modestos jugadores, sobre todo delanteros, que deslumbran a toda España y de repente se convierten en jugadores muy famosos. Es el caso del protagonista de hoy, que no sólo se hizo famoso sino que llegó a uno de los grandes de Europa y además, se vistió con la camiseta de la selección. Os hablo de Javi Moreno.

¿Quién era?: Un delantero español de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una de las estrellas del mejor Alavés de la historia -que fue subcampeón de la UEFA- y por su paso por el AC Milan y por el Atlético de Madrid como puntos altos de su carrera.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2010 en las filas del Lucena CF, en 2ª B. En la actualidad, Javi Moreno es el entrenador del CD Utiel, del grupo valenciano de la Tercera División.

¿Sabías qué…?: En el equipo que entrena ahora, el Utiel, jugaron al fútbol su padre y su abuelo.

- Fue uno de los más destacados, sino el que más, de la famosa final de la UEFA de 2001, en la que el Alavés cayó cruelmente por 5-4 con un gol de oro, en propia puerta, de Delfí Geli. Javi Moreno marcó dos goles en esa final, el 3-2 y el 3-3.

- Debutó con la selección en febrero de 2001, en un amistoso en Birmingham, entre Inglaterra y España. Los locales ganaron por 3-0, con tantos de Nick Barmby, Emile Heskey y Ugo Ehiogu. Moreno entró en el descanso, supliendo a Ismael Urzáiz.

Javi Moreno, en su etapa en el Zaragoza, en 2004 ante la Real Sociedad en La Romareda (Archivo 20minutos).

Javi Moreno, en su etapa en el Zaragoza, en 2004 ante la Real Sociedad en La Romareda (Archivo 20minutos).

- En junio de ese año marcó su único gol como internacional, en el Tartiere ante Bosnia, en un partido clasificatorio para el Mundial 2002.

- En la temporada 2000-2001 acabó tercero en la clasificación de máximos goleadores de la Liga con 22 goles, por detrás de Raúl (24) y de Rivaldo (23).

- El Milan pagó por él 1.500 millones de las antiguas pesetas.

- No era el primer español del equipo milanista, ya que en el Milan estaba José Mari.

- En 2002 llegó al Atlético de Madrid, recién ascendido tras sus dos añitos en el infierno, adonde regresaba cedido también José Mari.

- En su año en Italia jugó 16 partidos y marcó dos goles (en Liga).

- En su otra experiencia en el extranjero, en el Bolton inglés, no le fue mucho mejor. Sólo jugó ocho partidos y no marcó ningún gol.

Biografía, palmarés, estadísticas: Javier Moreno Valera nació el 10 de septiembre de 1974 en Silla, Valencia. Formado en la cantera del Barça, sólo llegó a jugar 10 partidos en el B. En 1996 llegó al Córdoba, y al año siguiente al Yeclano, el dos breves estancias. Sin embargo, sus buenas actuaciones en el equipo murciano lo llevaron a Alavés en 1998, si bien en su primer año fue cedido al Numancia. En el equipo vitoriano estuvo hasta 2001, cuando fue traspasado al AC Milan. Tras una temporada en Italia, llegó al Atlético de Madrid, donde jugó entre 2002 y 2004. Su siguiente equipo fue el Bolton Wanderers, cedido por los colchoneros. En 2004 llegó al Zaragoza y el equipo aragonés estuvo una temporada y en 2005 llegó al Córdoba, donde jugó tres temporadas. En 2008 llegó al Ibiza y tras una temporada se fue al Lucena, donde se retiró en 2010. En su palmarés tiene una Supercopa de España, con el Zaragoza. Con España jugó cinco partidos y metió un gol.

El vídeo de la final de la UEFA del Alavés lo he puesto ya muchas veces. Os dejo con estos dos goles de Javi Moreno con el Milan:

Saludos y hasta mañana.

Qué fue de… José Edmílson: el brasileño que denunció a las ovejas negras del Barça

$
0
0
Edmílson, el día de su presentación con el Barça en 2004 (Archivo 20minutos).

Edmílson, el día de su presentación con el Barça en 2004 (Archivo 20minutos).

Pues seguimos con brasileños de nuestro fútbol. El otro día os hablaba de Belletti, anteayer de Sávio (que se da un aire al protagonista de hoy, por cierto) y llega el turno para otro brasileño que pasó por nuestra Liga, internacional con su selección y gran jugador. Es José Edmílson.

¿Quién era?: Un centrocampista defensivo brasileño de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues en España, por su paso por el Barcelona, con el que fue campeón de Europa, por el Villarreal y por el Zaragoza (igual que Sávio, por cierto). Además, por ser campeón del mundo con su selección.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2011 en las filas del Ceará. En la actualidad, es el vicepresidente y director deportivo del Gremio Barueri, un equipo de la cuarta categoría del fútbol brasileño. Además, hace labores de representación del Mundial de Brasil. Hace unos días estuvo por España presentando el evento.

¿Sabías qué…?: Es, como Belletti y Sávio, de origen italiano.

- Fue titular en la final de la Champions de 2006. Jugó el primer tiempo. Tras el descanso, fue sustituido por Andrés Iniesta.

- En 2007, una entrevista de Edmílson en 2007 para TV3 provocó un gran escándalo, puesto que el brasileño afirmó que en el vestuario del Barça de entonces había “ovejas negras”: “En el mundo hay buena gente y mala. En nuestro vestuario hay buena gente, pero otros que parece que no quieran nada. Nosotros, dentro de nuestro grupo de jugadores y entrenadores, formamos una familia. Y muchas veces tenemos en una familia una oveja negra. Tienes gente que piensa distinto, y gente que tiene gusto”. Muchos jugadores del Barça criticaron a Edmílson por sus palabras.

- Centrocampista defensivo, también jugó como defensa central. En el Olympique de Lyon formó una gran pareja en el centro del campo con Juninho Pernambucano.

Edmílson, en La Romareda el día de su presentación con el Zaragoza en 2010 (Archivo 20minutos).

Edmílson, en La Romareda el día de su presentación con el Zaragoza en 2010 (Archivo 20minutos).

- Jugó con Belletti en el Sao Paulo.

- De adolescente, casi de niño, tuvo problemas con el alcohol.

- En el Barça de su época se llegaron a jugar seis brasileños: Belletti, Ronaldinho, Sylvinho, Deco (con nacionalidad, no obstante, portuguesa), Thiago Motta y él.

- Es ‘atleta de Cristo’.

- No marcó ningún gol con el Barça. Curiosamente, en el Mundial de 2002 sí que consiguió anotar un tanto, ante Costa Rica.

- Al poco de llegar al Barça se rompió el ligamento. Estuvo de baja siete meses.

- Al año siguiente, preparándose para el Mundial de Alemania 2006, se rompió el menisco y no pudo acudir a la cita mundialista.

- En el Zaragoza, donde sí marcó un gol, tuvo un amargo final, del que el propio jugador brasileño se quejó. Al parecer, el club quería prescindir de él por motivos económicos y Edmílson criticó abiertamente cómo se gestionó su marcha.

Biografía, palmarés, estadísticas: José Edmílson Gomes de Moraes nació en Taquaritinga, Sao Paulo, Brasil. Debutó como profesional en 1991 en el XV de Jaú. En 1994 fichó por el Sao Paulo, donde estuvo seis temporadas. En 2000 se vino a Europa para jugar en el Olympique de Lyon, para luego irse en 2004 al Barcelona. En 2008 se fue al Villarreal, pero en el mercado de invierno se fue al Palmeiras. Al año siguiente volvió a España para jugar en el Zaragoza y tras una temporada regresó a Brasil para jugar en el Ceará. En su palmarés tiene dos campeonatos paulistas, una Libertadores, una Conmebol, dos Recopas sudamericanas, tres Ligas francesas, tres Supercopas francesas, dos Ligas españolas, una Supercopa de España y una Champions. Con Brasil jugó 42 partidos y metió un gol y ganó el Mundial de 2002.

Os dejo con un montaje de fotos de Edmílson en el Barça:

Hasta mañana.

Qué fue de… Johan Neeskens: el eterno lugarteniente de Cruyff

$
0
0
Johan Neeskens, posando con la equipación de la selección holandesa (WIKIPEDIA).

Johan Neeskens, posando con la equipación de la selección holandesa (WIKIPEDIA).

Pues si anteayer hablábamos de un mito setentero del Real Madrid, hoy vamos a hablar de un mito setentero del FC Barcelona. Estuvo a la sombra de un mito todavía mayor, pero era un futbolista como para recordarlo. La elección de los dos protagonistas futbolísticos de esta semana no es casual y no sólo se corresponde al Madrid-Barça, sino que ambos jugadores representan dos escuelas futbolísticas dominadoras en los 70, que culminaron en la final del Mundial de 1974, en la que jugaron ambos, en la que marcaron ambos, los dos de penalti y tras la que ambos se vinieron a España la temporada siguiente. Por si fuera poco, entre sus fechas de nacimiento sólo hay 10 días de diferencia. No me entretengo más par hablaros de Johan Neeskens.

¿Quién era?: Un centrocampista holandés de los 70 y los 80.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser una de las grandes estrellas del fútbol holandés de los 70, junto a su tocayo Johan Cruyff, además de por su paso por el Barça, que duró cinco temporadas.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1991 en las filas del Zug suizo. Inmediatamente después, comenzó su carrera como entrenador, estrenándose en el Zug. No obstamte, el grueso de su carrera como entrenador la ha pasado como asistente. Ha sido ayudante de Hiddink en la selección de su país y en la selección australiana y luego pasó a ser ayudante de Frank Rijkaard, con quien estuvo en el Barça y en el Galatasaray. Su última experiencia en los banquillos acabó en diciembre de 2012. Era entrenador de los Mamelodi Sundowns de Sudáfrica. Desde entonces, está en paro.

¿Sabías qué…?: Empezó su carrera como lateral derecho, pero evolucionó y se convirtió en centrocampista.

- Llegó al Barcelona un año después que Johan Cruyff. En la ciudad condal fue bautizado como ‘Johan Segon’ (Johan Segundo)

- Como os decía, Neeskens, al igual que Breitner, marcó un gol en la final del Mundial del 74. Lo hizo a los dos minutos de juego.

- Ante la ausencia de Cruyff en Argentina 78, Neeskens era la estrella de su selección en esta cita, en la que también fueron subcampeones.

Neeskens, anotando el primer gol de la final del Mundial de 1974 (BUNDESARCHIV / WIKIPEDIA)

Neeskens, anotando el primer gol de la final del Mundial de 1974 (BUNDESARCHIV / WIKIPEDIA)

- Llegó al Barça por petición expresa de Cruyff y de Rinus Michels, que fue técnico de ambos en el Ajax y en la oranje.

- Su principal logro con el Barça fue la Recopa de 1979, ganada en Basilea ante el Fortuna de Dusseldorf.

- Pese a que su época en el Barça no fue la más exitosa del club culé, era uno de los favoritos de la afición.

- Otra coincidencia de su carrera con Cruyff es que ambos se fueron el mismo año a Estados Unidos, en 1979, si bien Cruyff se fue a Los Angeles Aztecs y Neeskens a los New York Cosmos.

- Hay un futbolista profesional de la actualidad que se llama Neeskens de nombre de pila: Neeskens Kebano, francés que juega en Bélgica.

- Y también está John Andrew Neeskens Ramírez, hijo del futbolista y una catalana, que juega ahora en el Badalona.

Biografía, palmarés, estadísticas: Johannes Jacobus Neeskens nació en Heemstede, Países Bajos, el 15 de diciembre de 1951. Debutó como profesional en 1968 en el RCH de su ciudad natal. En 1970 llegó al Ajax de Amsterdam, donde estuvo hasta 1974, cuando se fue al Barça. En 1979 se fue a Estados Unidos para jugar en el New York Cosmos. Regresó a su país en 1984, para jugar en el Groningen. Al año siguiente regresó a América para jugar en los Fort Lauderdale Sun y luego en los Kansas City Comets de la liga indoor. Tras pasar por clubes amateurs como el Löwenbrau o el Baar, llegó al Zug en 1990 y se retiró en 1991. En su palmarés tiene dos Ligas y dos Copas holandesas, tres Copas de Europa, una Supercopa de Europa y una Intercontinental con el Ajax, una Copa del Rey y una Recopa con el Barça y dos Ligas de Estados Unidos con el Cosmos. Con su selección jugó 49 partidos y marcó 17 goles.

Os dejo con Neeskens hablando sobre la Holanda del 74. Está en inglés, pero tranquilos, con subtítulos en turco ;P

Lo dicho, que paséis unos días de Semana Santa felices. Nos vemos el lunes. Y esta noche… que gane el mejor.

Qué fue de… Oleguer Presas: el debate soberanista catalán saltó al terreno de juego

$
0
0
Oleguer, en un partido de la Liga 2004/2005 en el Nou Camp ante Osasuna (Archivo 20minutos).

Oleguer, en un partido de la Liga 2004/2005 en el Nou Camp ante Osasuna (Archivo 20minutos).

El de hoy es un futbolista de retirada reciente pero su post, como coincidiréis conmigo, es bastante jugoso. Titular del Barça inmediatamente anterior al súper Barcelona de los títulos y Guardiola, el protagonista de hoy es más recordado casi por circunstancias ajenas al fútbol. Os hablo de Oleguer Presas.

¿Quién era?: Un defensa barcelonés de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Futbolísticamente, por ser titular en el Barça de Rijkaard. Fuera de los terrenos de juego, por su compromiso político, público, con el independentismo catalán y el anticapitalismo.

¿Qué fue de él?: Su último equipo fue el Ajax de Amsterdam, donde se retiró en 2011. Licenciado en Económicas, es un miembro políticamente activo del partido Candidatura d’Unitat Popular (CUP), partido independentista de ideología socialista. Oleguer concurrió a las elecciones al Parlament de Catalunya en 2012, pero no fue elegido diputado. Reside en su Sabadell natal, donde además sigue profundizando en sus estudios de Economía.

¿Sabías qué…?: Desde sus inicios como jugador, era vox populi su ideología política y su compromiso con el nacionalismo catalán. A pesar de ello, Luis Aragonés lo convocó en 2005 a una preselección del equipo nacional, pese a lo cual no fue convocado oficialmente nunca.

- Años después, en 2012, Oleguer confesó que le dijo a Luis que no quería jugar con España: “Simplemente le expliqué a Aragonés mi modo de ver el mundo y de ver que si no hay la suficiente implicación o sentimiento es mejor que seleccionen a otros. La conciencia me dictaba eso”.

Luis Aragonés saluda a Oleguer en Madrid, en la jornada de convivencia organizada por la selección en diciembre de 2005 (Archivo 20minutos).

Luis Aragonés saluda a Oleguer en Madrid, en la jornada de convivencia organizada por la selección en diciembre de 2005 (Archivo 20minutos).

- En 2006 publicó, junto al poeta Roc Casagrán, un libro titulado Camì d’Itaca (Camino de Ítaca). En él hablaba abiertamente de su compriso con el nacionalismo y el antifascismo, así como se mostraba muy crítico con el Gobierno español. La presentación se hizo en un centro ‘okupa’ de Barcelona.

- En su época de jugador del Barça, vivía en un piso compartido y acudía a los entramientos en una furgoneta amarilla.

- En 2003 fue detenido en unos altercados entre la policía y unos jóvenes en un bar de Sabadell, conocido por ser un centro de reunión de activistas de izquierda.

- En la celebración del título de Liga del Barça 2005/2006, Oleguer lo festejó con una estelada. También usó esta bandera en la celebración de la Champions.

- La principal polémica con Oleguer llegó cuando en 2007, Oleguer publicó un artículo en la revista Berria, en el que criticaba el sistema judicial español poniendo como ejemplo el caso del exterrorista de ETA Iñaki de Juana Chaos. Como recordaréis, se levantó una gran polvareda. El presidente del Barça, Joan Laporta, llegó a decir que Oleguer se había equivocado. Kelme, la marca deportiva que patrocinaba a Oleguer, le retiró el patrocinio.

- Oleguer llevó a juicio a Kelme por incumplimiento de contrato, pero los tribunales le dieron la razón a la marca deportiva alicantina.

Oleguer, en 2012 (Archivo 20minutos).

Oleguer, en 2012 (Archivo 20minutos).

- Cuando se conoció lo de Kelme, la firma Munich, con sede en Sant Boi, se ofreció para proveer de botas a Oleguer.

- Finalmente fue la firma italiana Diadora la que firmó un contrato con el jugador, pero éste donó el montante del acuerdo.

- Muy famosas fueron las declaraciones de Salva Ballesta, preguntado por el artículo de Oleguer, cuando dijo que “le tengo más respeto a una caca de perro”.

- Hablemos de fútbol: Oleguer como futbolista no tuvo un gran predicamento, eso es cierto. Sus detractores recuerdan el partido de la final de la Champions de 2006, en París, ante el Arsenal. Oleguer se vio totalmente superado por Freddie Ljungberg en el primer tiempo y fue sustituido por Juliano Belletti, cambio que a la postre sería fundamental para que el Barça ganara el título.

- En Ajax pagó por sus servicios tres millones de euros en 2008 al FC Barcelona.

- Jugó seis partidos con la selección autonómica de Cataluña.

Biografía, palmarés, estadísticas: Oleguer Presas Renom nació en Sabadell el 2 de febrero de 1980. Debutó con 17 años en la Gramenet, desde donde pasó al Barça B en 2001. En 2003 debutó con el primer equipo y allí estuvo cinco años, tras los que se fue al Ajax, donde estuvo hasta su retirada en 2011. En su palmarés tiene dos Ligas, dos Supercopas de España y una Champions League con el Barça y una Liga y una Copa de Países Bajos con el Ajax.

Os dejo con un gol de Oleguer con el Ajax:

Parte de la información de este artículo la he sacado del muy recomendable libro Futbolistas de Izquierdas, de Quique Peinado. Independientemente de vuestra ideología política, si os gustan las historias de futbolistas (y entiendo que sí, si sois de los que visitáis a menudo el blog), no dejéis de leerlo. Es fantástico.

Hasta mañana.

Qué fue de… Gerard López, el producto de La Masía que triunfó en Valencia

$
0
0
Gerard López, celebrando un gol en un partido de Champions en Mestalla en 2000 (Archivo 20minutos).

Gerard López, celebrando uno de sus tres goles ante la Lazio en Mestalla, en cuartos de final de la Champions de 2000 (Archivo 20minutos).

Pues hoy os voy a hablar de un jugador canterano del Barça que los mejores momentos como futbolista los dio en otro equipo. Eran otros tiempos en Can Barça, y los canteranos lo tenían más difícil, pese a lo cual, hizo ‘un Cesc’ y regresó al equipo donde se formó. Exinternacional con España, hoy os traigo a Gerard López.

¿Quién era?: Un centrocampista español de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser un prometedor producto de la cantera del Barça, pero sobre todo por su exitoso paso por el Valencia de Cúper de cambio de siglo.

¿Qué fue de él?: Pues se retiró hace poco, en 2011, en las filas del Girona. Tras sacarse el carné de entrenador, actualmente es el seleccionador autonónico catalán. También lo podemos ver como comentarista ocasional en TVE y de TV3.

¿Sabías qué…?: Procede de una familia de futbolistas. Sus hermanos Sergi (trágicamente fallecido) y Julià fueron jugadores profesionales.

- Tras haberlo tenido en su cantera y haberlo vendido, el Barça pagó por él 22 millones de euros.

- Camacho lo convocó para la Eurocopa de 2002, en cuya clasificación participó marcando dos goles, ante Bosnia en Sarajevo y ante Israel en Madrid.

Gerard, con Thiago Motta en un entrenamiento del FC Barcelona en la pretemporada 2004/2005 (Archivo 20minutos).

Gerard, con Thiago Motta en un entrenamiento del FC Barcelona en la pretemporada 2004/2005 (Archivo 20minutos).

- Su paso por la Liga Francesa (en concreto por el Mónaco) no fue lo exitoso que se esperaba a causa de las lesiones.

- Antes de fichar por el Girona, estuvo entrenando con el Granollers, el equipo de su localidad natal.

- Jorge Valdano, el primer entrenador que tuvo en el Valencia, contaba ampliamente con él. Claudio Ranieri, quien sucedió al argentino, no. Ése fue el motivo por el que fue cedido al Alavés.

- Gerard jugó los 90 minutos de la final de la Liga de Campeones de 2000, que ganó el Madrid por 3-0 al Valencia en París.

- En la ida de los cuartos de aquella edición, Gerard marcó un hat trick ante la Lazio en Mestalla.

- Tras su fantástica temporada 99/00, quisieron ficharle equipos como el Inter, el Milan o el Manchester United, pero fue el Barça quien lo contrató.

- Su fama fue tal que llegó a protagonizar un anuncio de natillas.

Biografía, palmarés, estadísticas: Gerard López Segú nació el 12 de marzo de 1979 en Granollers. Formado en la cantera del FC Barcelona desde los 11 años, del Barça B se fue al Valencia con 17. Jugó la primera temporada en el equipo ché y al año siguiente fue cedido al Alavés, para regresar en 1999. Esa temporada fue la de su explosión, lo que le valió ser repescado por el Barça en 2000. Tras cinco temporadas en el Barça, se fue al Mónaco, donde estuvo dos años. Regresó a España para jugar en el Recre y en 2009 se fue al Girona, donde se retiró en 2011. En su palmarés tiene una Supercopa de España (con el Valencia) y una Liga (con el Barça). Con la selección jugó seis partidos y marcó dos goles.

Os dejo un resumen de un partido de Liga entre el Madrid y el Valencia en el que marcó Gerard:

Hasta mañana.

Qué fue de… Goran Vucevic: sin hueco en el ‘Dream Team’ de Cruyff

$
0
0
Goran Vucevic, con el uniforme del FC Barcelona (YOUTUBE).

Goran Vucevic, con el uniforme del FC Barcelona (YOUTUBE).

Volvemos al Barça de la época del Dream Team de Cruyff y voy a hablaros hoy de un extranjero que no pudo encontrar su hueco en aquel equipo de leyenda. Estuvo en la rampa de salida durante mucho tiempo, pero por unas cosas o por otras, no pudo despegar. Os hablo de Goran Vucevic.

¿Quién era?: Un centrocampista croata de finales de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por lo que os comentaba antes, por ser un prometedor jugador del Barça B que no pudo hallar su sitio en el primer equipo y que tuvo que buscarse fuera los minutos.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el año 2001 en el Hajduk Split, el equipo de su ciudad. Después, fue ojeador del Barça en Croacia e inició una carrera de entrenador, siempre vinculado al Hajduk, ya fuera como asistente o como entrenador titular. En la actualidad, es el director deportivo del equipo dálmata.

¿Sabías qué…?: Fue el primer croata de la historia del Barça. El segundo fue Robert Prosinecki y el tercero es Ivan Rakitic.

- Cuando lo fichó el Barça, acababa de ser nombrado mejor jugador de la Liga croata.

- El equipo azulgrana pagó unos 70 millones de las antiguas pesetas por su fichaje.

- Con el Barça disputó sólo dos partidos de Liga.

Vucevic, en una imagen reciente (YOUTUBE).

Vucevic, en una imagen reciente (YOUTUBE).

- El gran número de extranjeros de calidad que tenía el Barça en aquella época (Koeman, Stoichkov, Laudrup, etcétera) le impidió tener más oportunidades en el primer equipo.

- Tuvo algún enfrentamiento con Johan Cruyff por indisciplina.

- Había sido el propio entrenador holandés el que recomendó su fichaje.

- En el invierno de 1995 fue cedido al Mérida, que entonces estaba en Primera y luchando por la permanencia. Pese a la oposición del jugador, que no quería recalar en un club de segunda fila, la operación se realizó.

- En el equipo extremeño jugó sólo 11 partidos, tras ser muy castigado por las lesiones.

- Estuvo a punto de irse al Oporto en la operación que llevó a Vítor Baia al Barcelona, pero un accidente de tráfico frustró el pase.

Biografía, palmarés estadísticas: Goran Vucevic nació en Split, Croacia, el 18 de mayo de 1971. Formado en el Hajduk Split, debutó con el primer equipo en 1988. Cuatro temporadas después, lo fichó el Barça y lo incorporó al filial, donde estuvo dos temporadas, en las que sólo apareció dos veces en el primer equipo. En 1994 fue cedido al Hajduk y al año siguiente, al Mérida. Tras pasar un año más en el Barça, fue traspasado al Colonia alemán, donde estuvo 1999. Regresó de nuevo al Hajduk y su equipo original se retiró en 2001. En su palmarés tiene dos Ligas croatas. Con su selección disputó cuatro partidos.

Os dejo con unas imágenes de Barça TV sobre Vucevic:

Hasta mañana.

Qué fue de… Rüstü Reçber: el último intento fallido del Barça de cubrir su portería

$
0
0
Rüstü. en un entrenamiento del Barça en abril de 2004 (ARCHIVO 20MINUTOS).

Rüstü. en un entrenamiento del Barça en abril de 2004 (ARCHIVO 20MINUTOS).

El FC Barcelona se enfrenta este año a una importante temporada, con muchos cambios tras el adiós de varios de sus jugadores más importantes en los últimos años. Uno de los retos a los que se enfrenta al club azulgrana es el cambio de portero, tras la marcha de Víctor Valdés. Suele tener problemas el Barcelona para suplir a guardametas que han pasado mucho tiempo bajo los palos del equipo azulgrana. Justo antes de la aparición de Valdés, el Barça hizo muchas pruebas. Hoy os hablo de una de ellas: Rüstü Reçber.

¿Quién era?: Un portero turco de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: A nivel de nuestra Liga, por su discretísimo paso por el FC Barcelona. A nivel internacional, por ser uno de los destacados miembros de la selección turca que asombró en el Mundial de 2002 y por ser toda una leyenda en su país.

¿Qué fue de él?: Se retiró hace dos temporadas en las filas del Besiktas. En la actualidad, ocupa un puesto en la Federación Turca, en concreto, el de coordinador general de la selección nacional.

¿Sabías qué…?: Una de las cosas que más se recuerdan de Rüstü es que solía jugar con dos rayas negras pintadas bajo los ojos, al estilo de los jugadores de fútbol americano. Éstos, como Rüstü, lo hacen por un motivo muy curioso: estas franjas negras absorben la luz del sol y evitan así deslumbramientos en partidos jugados de día.

- El caché de Rüstü se disparó tras el Mundial de 2002 y equipos como la Juventus, el Milan, el Inter, el Arsenal, el Manchester United, el Liverpool o el Valencia anduvieron tras sus pasos. Finalmente, fue el Barça el que se lo llevó.

Rüstü, en un partido de pretemporada con el FC Barcelona ante la Juventus (ARCHIVO 20MINUTOS).

Rüstü, en un partido de pretemporada con el FC Barcelona ante la Juventus (ARCHIVO 20MINUTOS).

- Frank Rijkaard, entrenador del Barcelona, optó por el joven Víctor Valdés para ocupar la portería en detrimento del turco, que sólo jugó cuatro partidos de Liga en su estancia en el Barça. Uno de los motivos que se esgrimieron fue que Rüstü no sabía ni una palabra de español y eso era importante para Rijkaard.

- Uno de sus valedores en su juventud fue el prestigioso entrenador turco Fatih Terim, que recomendó su fichaje a los tres grandes equipos de Estambul: Galatasaray, Fenerbahçe y Besiktas. Rüstü llegó a un acuerdo con este último equipo, pero antes del reconocimiento médico sufrió un accidente de tráfico y el fichaje no se concretó. Finalmente, fue el Fenerbahçe el que lo contrató.

- Es el futbolista que más veces ha vestido la camiseta de su selección.

- Fue uno de los primeros fichajes de Joan Laporta como presidente del FC Barcelona.

- Recientemente ha declarado que Marc-André Ter Stegen, recién fichado portero del Barça, está muy lejos del nivel de Valdés.

- Su sustituto en la portería del Fenerbahçe, Volkan Demirel, fue también su sustituto en la portería de la selección turca.

- Su llegada al Barça significó la marcha de Roberto Bonano y del desaparecido Robert Enke.

- El día de su presentación con el Barça afirmó que era hincha del club azulgrana desde los 7 años y dijo “Estic molt content de estar al Barcelona”.

Biografía, palmarés, estadísticas: Rüstü Reçber nació en Antalya, Turquía, el 10 de mayo de 1973. Debutó como profesional en 1991 en el Antalyaspor, donde estuvo hasta 1994, cuando se fue al Fenerbahçe. En el equipo ‘canario’ hasta 2003, cuando se fue al Barça. Tras su temporada en España regresó al Fenerbahçe, de donde se fue en 2007 al Besiktas, equipo en el que se retiró. En su palmarés tiene cinco Ligas y dos Copas turcas. Con su selección jugó 120 partidos.

Os dejo con un vídeo dedicado a Rüstü en el Mundial de 2002:

Hasta mañana.


Qué fue de… Quim Costa, un base de la vieja guardia

$
0
0
Costa, en una baraja dedicada al baloncesto de 1985 (Heraclio Fournier).

Costa, en una baraja dedicada al baloncesto de 1985 (Heraclio Fournier).

Vamos a viajar hasta los años 80 del baloncesto español para hablar de un superclásico de aquella época. Se trata de un hombre que es historia viva del basket y que lleva más de 40 años dedicado a este deporte. Es Quim Costa.

¿Quién era?: Un base español de mediados de los 70 y principios de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los más destaacados bases de la ACB en los 80, habiendo jugado en equipos como el FC Barcelona, con un excelente palmarés, además.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1992 en las filas del CB Girona, si bien protagonizó un breve regreso a las canchas en 1996 al Joventut. Desde su retirada ha estado ejerciendo de entrenador. Actualmente, es el técnico del CB Huesca.

¿Sabías qué…?: Su carrera ha estado muy vinculada a la de Aíto García Reneses. Estuvo a sus órdenes en el Barça y luego ha sido ayudante suyo en el banquillo del club azulgrana, en el Unicaja y en la selección española.

- En 1996 jugó dos partidos con el Joventut, con casi 40 años, en sustitución de un lesionado André Turner.

- Está considerado como uno de los mejores defensores de la historia de la ACB. Fue premiado como mejor defensor de la Liga dos temporadas.

Costa, en la actualiidad (YOUTUBE).

Costa, en la actualidad (YOUTUBE).

- Fue 70 veces internacional con España, si bien no estuvo en la selección que logró en Los Ángeles 84 la plata olímpica.

- Como os decía antes, en Pekín 2008 fue ayudante de Aíto García Reneses al frente de la selección española. Junto a ellos también estaba el actual seleccionador, Juan Antonio Orenga.

- En su prolongada carrera en la ACB promedió 7.4 puntos, 2.6 asistencias, 2.4 robos y una valoración de 6.6.

- Como primer entrenador ha dirigido al equipo júnior del Barça, al Lucentum Alicante y al Ciudad de Huelva.

- Mide 1,84 metros (pese a lo que ponga en el naipe que ilustra el artículo).

- Su hermano Joan fue también jugador y entrenador.

- En 1985 y 1986 fue líder de recuperaciones de la Liga ACB.

Biografía, palmarés, estadísticas: Joaquim Costa Puig nació el 30 de octubre de 1957 en Badalona. Debutó en 1974 en el Círculo Católico de Badalona (Cotonificio), donde estuvo hasta 1982, cuando fichó por el Barça. Al año siguiente se fue al Licor 43 de Santa Coloma, donde estuvo hasta 1986, cuando regresó al Barça, donde jugó cuatro temporadas más. En 1990 se fue al Valvi Girona, donde se retiró en 1992. En la temporada 96-97 jugó dos partidos con el Joventut. En su palmarés tiene cinco Ligas y tres Copas y una Copa Korac.

Hasta mañana, amigos.

Qué fue de… Aloísio Pires: un brasileño en la etapa previa al Dream Team

$
0
0
Aloísio Pires, en un cromo de su época (Panini).

Aloísio Pires, en un cromo de su época (Panini).

Volvemos a nuestra Liga para hablar de un exjugador del FC Barcelona de una época en la que se empezaba a atisbar el advenimiento del segundo mejor Barça de la historia. Es Aloísio.

¿Quién era?: Un central brasileño de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: En España, por su paso de dos temporadas por el Barça. A nivel internacional, por su extensa carrera en las filas del Oporto portugués.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Oporto en 2001. Después, ha sido entrenador de equipos como el filial de Os Dragoes, el Vila Meia o asistente del Braga. En la actualidad es el gerente del Porto Alegre FC, en su país natal.

¿Sabías qué…?: Como os decía, llegó al Barça junto a Cruyff avalado por sus enormes campañas en el Inter de Porto Alegre.

- Formó parte de la selección brasileña que logró la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl.

- Aunque era central, solía llevar el dorsal 2.

Aloísio, en la actualidad (YOUTUBE).

Aloísio, en la actualidad (YOUTUBE).

- Fue titular y jugó los 90 minutos de la final de la Recopa de 1989, en la que el Barça derrotó por 2-0 a la Sampdoria en Berna.

- También fue titular en la final de la Copa del Rey de 1990, en la que el equipo azulgrana derrotó por 2-0 al Madrid en Mestalla. Por desgracia para él, tuvo que ser sustituido en el minuto 23 por lesión. Entró por él Serna.

- Es el jugador extranjero con más partidos de la historia del Oporto.

- Es también el jugador con más ligas portuguesas consecutivas del Oporto y el jugador con más Taças de Portugal (en ambos casos comparte el honor con más compañeros).

- Es muy querido entre la afición de Os Dragoes por su siempre correcto comportamiento dentro y fuera del terreno de juego.

- En Seúl 88 jugó con mitos del fútbol brasileño como Bebeto, Romário, Taffarel o Careca.

- Fue asistente de Víctor Fernández cuando el aragonés fue técnico del Oporto.

Biografía, palmarés, estadísticas: Aloísio Pires Alves nació en Pelotas, Brasil, el 16 de agosto de 1963. Debutó como profesional en 1982 en el Internacional de Porto Alegre, donde estuvo seis temporadas. En el Barça jugó entre 1988 y 1990, año en el que se fue al Oporto, donde pasó las once campañas siguientes, hasta su retiro. En su palmarés tiene tres campeonatos de Rio Grande do Sul, una Copa del Rey y una Recopa con el Barça y siete Ligas lusas, cinco Taças y nueve Supertaças con el Oporto. Con su selección jugó seis partidos.

Os dejo con un resumen de la final de la Recopa de 1989:

Hasta mañana.

Qué fue de… Jon Andoni Goikoetxea: aquel gol a Alemania en Chicago

$
0
0
Goikoetxea, en un cromo precio al Mundial de Estados Unidos (PANINI).

Goikoetxea, en un cromo precio al Mundial de Estados Unidos (PANINI).

Hoy vamos a hablar de un gran jugador de nuestro fútbol, que pasó por destacados equipos de nuestro país y que cuajó grandes actuaciones con nuestra selección. Vamos, sin más, a hablar de Jon Andoni Goikoetxea.

¿Quién era?: Un extremo español de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los grandes productos de la cantera del Osasuna, por su paso por los dos grandes equipos del País Vasco (Real Sociedad y Athletic Club), por ser miembro del mítico ‘Dream Team’ de Johan Cruyff en el Barça y por su destacada presencia en la selección española de mediados de los 90.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1999 en las filas del equipo del que surgió, el Osasuna. Tras su retirada se incorporó como técnico a las categorías inferiores del equipo navarro, casi siempre al lado de su excompañero en Osasuna y Athletic José Ángel Ziganda. Con Ziganda estuvo en el Xerez Deportivo en 2010 y en la actualidad, es el director deportivo de la cantera de Osasuna y secretario técnico del club ‘rojillo’.

¿Sabías qué…?: El FC Barcelona lo contrató en el verano de 1988 pero lo cedió a la Real Sociedad dos años como parte del pago por los fichajes de Txiki Beguiristain, Jose Mari Bakero y López Rekarte.

– Antes de llegar al Barça, fue pieza clave para que el Osasuna (1987-1988) y la Real Sociedad (1989-1990) se clasificaran para la Copa de la UEFA.

– En 1991 fue elegido por la desaparecida revista Don Balón como mejor jugador de la Liga.

– En el Barça se hizo pronto con el dorsal 7 y fue un importante jugador en los logros de aquel Dream Team de Cruyff.

El navarro, en acción con la Real Sociedad (Heraclio Fournier).

El navarro, en acción con la Real Sociedad (Heraclio Fournier).

– Jugó la final de la Copa de Europa del 92, la del gol de Koeman en Wembley ante la Sampdoria. Fue suplente y entró por Julio Salinas en el minuto 64.

– Fue precisamente en 1992 cuando debutó como internacional. Lo hizo en Gijón, en un amistoso ante Brasil (3-0).

– Era uno de los fijos de Clemente para el Mundial de Estados Unidos de 1994. Marcó dos goles: uno en el empate a dos ante Corea del Sur y otro, más famoso ante Alemania.

– Ese gol es uno de los más recordados de la selección española en los Mundiales. Se trata de un centro chut con escaso ángulo que se coló en la portería de Bodo Illgner y supuso el 1-1 de aquel partido de la primera fase, disputado en el Soldier Field de Chicago.

– Sólo marcó dos goles más con la selección.

– En 1999 se fue al Yokohama Marinos de Japón, donde coincidió con su excompañero en el Barça y en la selección española Julio Salinas.

Biografía, palmarés, estadísticas: Jon Andonio Goikoetxea Lasa nació en Pamplona el 21 de octubre de 1965. Debutó con el primer equipo del Osasuna en 1985. Tres años después fue contratado por el FC Barcelona, que lo cedió a la Real Sociedad de 1988 a 1990. Ese año se incorporó al primer equipo del Barça, donde estuvo seis temporadas. Después, pasó dos en el Athletic Club, para recalar en el Yokohama Marinos de Japón en 1998. Ese mismo año volvió a Osasuna, donde se retiró en 1999. En su palmarés tiene cuatro Ligas, una Copa de Europa, una Supercopa de Europa y dos Supercopas de España. Con España jugó 36 partidos y marcó cuatro goles.

El vídeo de hoy no podía ser otro:

Hasta mañana, amigos.

Quién fue… Rinus Michels: el inventor del ‘fútbol total’

$
0
0
Rinus Michels, en 1984 (WIKIPEDIA).

Rinus Michels, en 1984 (WIKIPEDIA).

Pues vamos a cerrar la semana con otro entrenador. Hace 15 días hablábamos de Sir Matt Busby y hoy vamos a hablar de otro técnico indispensable para la historia del fútbol, uno de esos cuyo nombre es fundamental conocer. No será el último entrenador de este tipo que pase en las próximas fechas por el blog. Sin más vamos a hablar de Rinus Michels.

Marinus Jacobus Hendricus Michels nació el 9 de febrero de 1928 en Amsterdam, Países Bajos, muy cerquita del Estadio Olímpico de la ciudad neerlandesa. Con 9 años de edad recibió un regalo que le cambiaría la vida: una camiseta del Ajax y unas botas de fútbol. Cuatro años después entró en las categorías inferiores del equipo más laureado de Holanda.

Debido a la II Guerra Mundial, no pudo debutar con el primer equipo hasta el final del conflicto, en 1946. Rinus Michels, que jugaba de delantero, no jugó en otro equipo. Se retiró en 1958, debido a una lesión crónica de espalda, con 264 partidos y 122 goles, tras haber ganado dos campeonatos de Liga. Con la selección de su país jugó cinco partidos (todos derrotas, por cierto) y no marcó ningún gol.

Dos años después de colgar las botas, inició su carrera de entrenador. Lo hizo en el JOS Watergraafsmer de Amsterdam, donde estuvo como técnico hasta 1964. Pasó luego otra temporada en el AFC DWS, también de su ciudad natal. No fue hasta 1965 cuando se hizo cargo del Ajax.

En el equipo rojiblanco pasó seis temporadas. Cogió a una escuadra que merodeaba en los puestos de descenso y la convirtió en una de las más grandes del mundo. Un año antes de la llegada de Michels al Ajax, un joven Johan Cruyff había llegado al primer equipo. Consciente muy pronto del enorme potencial de Cruyff, Michels diseñó un plan específico para el chico, sobre todo para convertir a un joven flacucho y desgarbado en un futbolista capaz de aguantar las grandes exigencias físicas que imponía el estilo de Michels.

En su primer año en el Ajax ganó la Eredivise, hito que logró dos veces más, acumulando tres títulos consecutivos, al que habría que sumar uno más en 1970. Además, ganó tres Copas de Holanda. En 1969 llevó al Ajax al subcampeonato de Europa, logrando finalmente ganar el máximo trofeo continental en 1971, ya con Johan Neeskens, otro de sus jugadores más representativos, en la plantilla.

Fue en su etapa en el Ajax cuando empezó a poner en práctica el invento por el que pasó a la historia: el ‘fútbol total’. Michels obtuvo la idea de Jack Reynolds, un inglés al que tuvo de entrenador en el Ajax en su época de futbolista. La idea es sencilla: todos los jugadores pueden jugar en todas las demarcaciones. No hay defensas, ni centrocampistas, ni delanteros puros. Así, Johan Cruyff partía como delantero centro pero en realidad, se movía por todas las situaciones de ataque. Los laterales eran también extremos. Los centrocampistas eran defensas sin balón y delanteros con él. Era gestionar el espacio, acompañado de una altísima presión al rival, un juego muy combinativo y, por primera vez, la trampa del fuera de juego. En efecto, cosas más modernas y comunes a nuestro fútbol como el ‘tiki-taka’ o conceptos como el de falso nueve son herederos directos del ‘fútbol total’ de Michels, vía Johan Cruyff. Este estilo, además, requería una gran preparación física de los jugadores.

Rinus Michels canta el himno de su país junto a su ayudante Nol de Ruiter en un partido de la Eurocopa de 1988 (WIKIPEDIA).

Rinus Michels canta el himno de su país junto a su ayudante Nol de Ruiter en un partido de la Eurocopa de 1988 (WIKIPEDIA).

Sobre el ‘fútbol total’, Michels, que en Holanda era conocido como ‘De Generaal‘ (el General) diría que “es un arte en sí mismo para componer un once inicial, encontrar el equilibrio entre los jugadores creativos y aquellos con poder destructivo, y entre la defensa, la construcción y el ataque, sin olvidar la calidad de la oposición y las presiones específicas de cada partido”.

Este fútbol ofensivo y alegre le llevó en 1971 al banquillo del FC Barcelona, empezando así la legendaria relación entre el fútbol de los Países Bajos y el equipo culé. Dos años después se incorporaría Johan Cruyff. En España logró una Liga en 1974.

Precisamente ese año simultaneó su cargo en el Barça con el de seleccionador de los Países Bajos. Llegó con el equipo clasificado para el Mundial de 1974. Fue con la ‘Naranja Mecánica’ con la que realmente pasaría Michels a la historia. El técnico dirigió durante diez partidos a Holanda. Nueve de ellos como invicto… excepto la final, en la que cayeron ante la Alemania de Beckenbauer. Pese a no lograr el objetivo, la oranje maravilló al mundo con su estilo de juego y crearon un antes y un después en el mundo del fútbol.

Tras el Mundial, Rinus Michels empezó a realizar movimientos por los banquillos de corta duración: regresó durante una temporada al Ajax, para luego volver al Barça en 1976 y ganar una Copa del Rey en 1978. En 1979 emigró a Estados Unidos para entrenar a Los Angeles Aztecs, adonde se llevó a su fiel Johan Cruyff. La aventura americana duró sólo un año y retornó a Europa para entrar al Colonia alemán durante tres temporadas, logrando una Copa de Alemania.

En 1984 comenzó la segunda de sus cuatro etapas como selecciondor holandés. Dejó el cargo en 1985 pero regresó en 1986 y logró el único título que tiene Países Bajos en fútbol: la Eurocopa de 1988. Los protagonistas eran diferentes (Gullit, Van Basten, Rijkaard…), pero el estilo ofensivo era el mismo. Tras aquella Eurocopa, pasó al Bayer Leverkusen alemán, donde entrenó dos años, para tener su última experiencia como técnico entre 1990 y 1992 de nuevo con la selección, a la que dirigió en la Eurocopa de este último año.

Siguió trabajando como miembro del Comité Técnico de la UEFA, pero Rinus Michels falleció a los 77 años el 3 de marzo de 2005 en Aalst, Bélgica, tras sufrir problemas cardiacos. Johan Cruyff diría entonces que “tanto como jugador como entrenador, nadie me enseñó tanto como él. Siempre admiré su liderazgo”.

Os dejo con un precioso vídeo sobre la vida de Rinus Michels:

Buen fin de semana.

Qué fue de… Pablo Alfaro: este doctor es un peligro

$
0
0
Pablo Alfaro, capitán del Sevilla, trata de evitar que avance Samuel Eto'o, capitán del Mallorca, en un partido de Liga disputado en Palma en septiembre de 2003 (Archivo 20minutos).

Pablo Alfaro, capitán del Sevilla, trata de evitar que avance Samuel Eto’o, capitán del Mallorca, en un partido de Liga disputado en Palma en septiembre de 2003 (Archivo 20minutos).

Volvemos a la Liga española y lo hacemos con un enorme clásico de nuestra competición, uno de esos jugadores que te encanta tener en tu equipo pero odias tenerlo enfrente. Un tipo con un récord como para no sentirse orgulloso, pero de cualquier modo, un jugador para tenerlo en cuenta. Es Pablo Alfaro.

¿Quién era?: Un defensa central aragonés de finales de los 80 a finales de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por su paso por varios equipos españoles como el Zaragoza, el Barcelona, el Atleti, el Racing y, sobre todo, el Sevilla, donde se convirtió en uno de sus más emblemáticos jugadores. También por ser el jugador de la historia de la Liga con más rojas directas (empatado con Xavi Aguado) y por su fama de jugador duro.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2007 en las filas del Racing de Santander. Tras colgar las botas, inició una carrera de entrenador que lo ha llevado por baquillos como el del Pontevedra, el Leganés, el Recre o el Huesca. Éste último ha sido su último equipo. Ahora está buscando banquillo.

¿Sabías qué…?: En su época era famoso por ser doctor en Medicina.

– Esta titulación le valió tener apodos como ‘Doctor Terror’ o ‘El Cirujano’.

– Era uno de los futbolistas más queridos por la afición del Sevilla FC.

– Formó una temible pareja de centrales con el valenciano Javi Navarro. Tenían fama de ser la defensa más dura de la Liga. Se lo ganaron a pulso, desde luego.

Pablo Alfaro, celebrando un gol con Darío Silva en la Copa del Rey de 2004 (Archivo 20minutos).

Pablo Alfaro, celebrando un gol con Darío Silva en la Copa del Rey de 2004 (Archivo 20minutos).

– Un de sus entradas más recordadas tuvo lugar en un derbi Betis-Sevilla de la temporada 2000/2001. Alfaro realizó una escalofriante entrada sobre el bético Capi, que tuvo que etar alejado mucho tiempo de los terrenos de juego.

– Su récord de rojas está en 18.

– Hasta en cinco temporadas acabó con tres tarjetas rojas.

– Sólo en cuatro de sus temporadas como profesional no fue expulsado: la que pasó en el Barça, la que pasó en el Atleti, la última en el Sevilla y la última en el Racing (y de su carrera).

– Durante su carrera sólo marcó 8 goles.

– Además, vio 117 amarillas, una media de 13 por temporada.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pablo Alfaro Armengot nació en Zaragoza el 26 de abril de 1969. Formado en la cantera del Zaragoza, debutó con el primer equipo en 1989. En 1992 lo contrató el FC Barcelona y al año siguiente se fue al Racing, donde estuvo tres años. Luego fichó por el Atlético de Madrid, donde estuvo un año. Luego pasó por el Mérida y tras tres temporadas en el equipo extremeño, se fue al Sevilla, equipo en el que estuvo cinco años. Su última temporad ala pasó en el Racing, donde colgó las botas. En su palmarés tiene una Liga, una Supercopa de España y una de Europa con el Barça y una UEFA con el Sevilla.

Os dejo con un par de vídeos sobre Pablo Alfaro:

Hasta mañana.

Viewing all 96 articles
Browse latest View live